Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez historico Las Palmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez historico Las Palmas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2017

Match Pirez-Lafora 1942-43 por el I campeonato provincial Las Palmas. Ajedrez historico Las Palmas.

Match Pirez Lafora.- 17/11/1942 mediados de enero de 1943.- I Campeón Provincial de Las Palmas (y de Canarias).-







Carlos Rodríguez Lafora en época anterior al match




Germán Pírez y Carlos Lafora en su match de fines de 1942

1. Introducción: Constituida la Federación Canaria de Ajedrez en noviembre de 1942 bajo el mando -nunca mejor dicho- del teniente coronel Ramón Rúa Figueroa, se decidió organizar el I Provincial de Las Palmas para proclamar campeón regional. Pues los torneos celebrados en los años 30 habían sido meramente extraoficiales. 

Y decimos campeón regional y no provincial, porque dada la inexistencia de Federación en Tenerife la de Las Palmas fue constituida oficialmente por la Delegación Nacional de Deportes, a mediados de dicho mes de noviembre, como "Federación Canaria de Ajedrez", es decir de ámbito regional. Sólo algún año más tarde se constituiría Federación en Tenerife y existirían ya dos Federaciones.

2. La previa  del match. Se aprovechó la clasificación del torneo previamente celebrado en el Kiosco del parque San Telmo para invitar a los cuatro primeros a un cuadrangular cuya sede principal fue el Casino La Unión de Telde. Los rivales,  el doctor Carlos R. Lafora, médico valenciano desterrado por 10 años en Telde, Germán Pírez Pérez, el gran campeón grancanario, regresado del maquis en Francia durante la II guerra mundial, Luis Martín Estupiñán y el joven Andrés Zamora Lloret, también retornado a Las Palmas tras la guerra civil. Un cuarteto que comulgaba ciertamente con simpatías izquierdistas. Dos de ellos, precisamente los mejores, Pírez y Lafora, habían estado ya presos -Lafora enseñó a jugar ajedrez a muchos internos en la prisión de Tenerife-.

El cuadrangular a cuatro vueltas finalizó con la victoria de Germán Pírez, seguido por el doctor Lafora, Luis Martín Estupiñán y Andrés Zamora. Pero en las partidas entre Lafora y Pírez este no se había impuesto, y el triunfo del canario se forjó en las varias derrotas de Lafora con Martín Estupiñán, con quien perdió tres partidas y empató la cuarta. Esta igualdad entre Pírez y Lafora tanto en el torneo del Kiosco como en el cuadrangular hizo que fuera un clamor la necesidad de un desafío a larga distancia entre los dos "gallos" del corral. En los años 30 ya Borestein había desafiado a Germán Pírez a un match, y ahora el dr. Lafora  era quien le lanzaba el guante. En la memoria los encuentros de los años 30 entre ambos, como el Torneo del Hotel Towers de 1934, en que el valenciano se impuso al canario... Habían pasado casi diez años desde entonces, una cruenta guerra civil y una guerra mundial aún en todo su fragor... Era hora de saber de una vez quien era el mejor jugador de Las Palmas. Germán, siempre caballeroso, aceptó el desafío.

-(Juan Marrero Portugués, presidente de la Federación entre 1961 y 1979): Conocí mucho a Germán, y nos tuvimos siempre mutuo aprecio. Ideológicamente estábamos muy alejados, él era un comunista convencido. Pero como persona era intachable, todo un caballero. En los últimos años estuvo muy olvidado, ingresado en un hospital donde recibió muy pocas visitas, la verdad.

El desafío de Lafora era jugar sin que computaran las tablas, que a ninguno gustaban, a la distancia de 6 u 8 victorias. Ramón Rúa Figueroa decidió organizar el match a 8 victorias y arbitrarlo él mismo. La expectación era máxima, y la sede rotatoria entre las poblaciones más importantes en ajedrez en ese instante, Las Palmas y Telde, aunque también se jugó una ronda en Santa Brígida. Quizá no haya habido un match de relevancia similar a éste en Las Palmas, de resonancias míticas aún hoy día...  Fue seguido con entusiasmo en toda Gran Canaria. Eran años aurorales en el ajedrez insular, y no podía pensarse en un reclamo publicitario mejor. Aún en los años 70 y 80 los jugadores supervivientes de aquella época, como Ramón García, o el propio Luis Martín Estupiñán, recordaban la legendaria figura del doctor Lafora...

3. El match.- Generalidades.-

El match, que se disputó en varias sedes -Casino de Telde, Santa Brigida, y sobre todo varias sedes en la capital Las Palmas de G.C. (en el Club Las Palmas y Gabinete Literario en la ciudad antigua, y en el Club Capablanca en Paseo de las  Canteras 77, en el puerto)  duró desde el 17 de noviembre de 1942 hasta mediados de enero de 1943, con varias interrupciones, y arbitraje a cargo del presidente de la Federación Rúa.

El doctor Lafora (1884-1966), pese a que no tenía un "score" favorable sobre Pírez (1914-1992), sino igualado, decía no considerarse inferior a Germán Pírez, pero para sus adentros se consideraba superior. Lafora doblaba en edad a Pirez, 58 años por 28 años. Ya había entrado el doctor en una edad madura, pero a cambio tenía mucha mas experiencia que Germán aunque en los ultimos años por los avatares de las guerras Pirez y del destierro en Canarias Lafora, ninguno habia podido competir apenas. Pero antes, en los años 20, cuando Pirez era un niño,  Lafora había jugado torneos internacionales en la península, también había defendido a España en la olimpiada de Hamburgo, enfrentándose al mismísimo Rubinstein... 

Aquí podemos ver un artículo de Lafora sobre esa olimpiada:

http://clubescacssantandreu.blogspot.com.es/2015/08/iii-olimpiada-de-ajedrez-hamburgo-1930.html

   Pírez solo tenia su tesón y su limitada participación en torneos locales. De hecho hasta 1944 no competiría en Madrid (en las semifinales del campeonato de España) y sería esa una excepción en su carrera ajedrecística siempre vinculada a Canarias. Era un rasgo de carácter del doctor el fuerte temperamento y una cierta soberbia. Germán Pírez en cambio era minucioso, reflexivo y humilde, o quizá más que humilde realista. El campeón canario aludiría muchos años después a que esa soberbia le costó cara al doctor en este match en las primeras partidas. 

4. Desarrollo del match.- 



En aperturas, el doctor Lafora no jugó al menos hasta la partida 12ª  sus célebres "valencianas", con 1.d3, que sí había utilizado en el cuadrangular, y aunque la preparación de aperturas de ambos no era excesiva, Pírez, que estudiaba pocas aperturas pero se especializaba en ellas,  incidió en su clásica apertura Colle con blancas y defensa francesa con negras contra 1.e4 y holandesa contra 1.d4. También y también se vieron defensas indias de dama elegidas por el doctor Lafora,  y otras como apertura catalana y nimzoindia. En cualquier forma, poca variedad de aperturas, pues los dos jugadores insistieron en sus predilecciones aunque intentando introducir novedades y estudios caseros conforme avanzaba el encuentro.

La calidad de las partidas es irregular, y se combinan errores evidentes con momentos de gran acierto.



Partidas 1 a 5. Contra pronóstico, tras las cinco primeras partidas Pírez vencía por un sorpresivo 4-1. En este extraño marcador influyó ese factor de altanería que Pírez reprochaba a Lafora: tras vencer en la primera partida el médico se relajó, perdió las tres siguientes, e intentó forzar unas tablas en la quinta: como resultado también la perdió. Las partidas se jugaban hasta la extenuación, pues ninguno de ellos, y en particular Pírez, eran amigos de las tablas.

Partidas 6-11.- A partir de la sexta partida Lafora se tomó a su rival en serio y a su vez Germán empezó a perder empuje.  Lafora ganó la sexta, perdió la séptima tras un error, acordaron ambos tablas en la octava, y el valenciano en las tres siguientes hizo la proeza de igualar el match con tres victorias consecutivas, en la 9ª, 10ª y 11ª. 

Partidas 12-15, final.-  En ese instante se suspendió el match por las navidades, y el descanso vino muy bien a Pírez, que logró dar la vuelta final al resultado tras imponerse en la 12ª, recuperando la ventaja. Se desconoce el devenir y las partidas últimas del match, pero dado el resultado final de 8-6 y que no constan más tablas, es claro que en las partidas 13 y 14 cada jugador se anotó una victoria, venciendo Pírez en la 15ª y decisiva, concluyendo el encuentro hacia el 20 de enero de 1943. 

Pírez quedaba  proclamado tras este duro match I campeón provincial, revalidando el título extraoficial de la Sociedad Ajedrecística de Las Palmas obtenido en 1934 (aunque Borestein le venció en el match posterior de desafío entre ambos, ese match no se disputó realmente por el título concedido por la Sociedad Ajedrecística).

Todas las partidas hasta la 12º, son conocidas, pero no las últimas del encuentro.  Una buena parte están contenida en el libro de J.J. Sosa (Germán Pírez, Dos pasiones, política y ajedrez, 1994) y algunas fueron publicadas en la prensa local.



Durante la duración del match, tanto Pírez, como Lafora, como otros jugadores del momento como Zamora, estuvieron muy activos jugando simultáneas, enfrentamientos de selecciones, etc. Alrededor del match se generó una ola de entusiasmo y de seguidores, entre los que destacaba el buen aficionado Juan Van Bockel, que regentaba un bar de ajedrecistas y que se implicó pronto en tareas arbitrales. En los años 60 y 70 fue de los árbitros locales más relevantes: en la foto siguiente le vemos en el I Internacional Ciudad de Las Palmas con el árbitro internacional el llorado Kunkhel que fallecería un año más tarde, y con quien fue de algún modo su sucesor en el arbitraje local, Manuel Quevedo, al igual que los muralistas del Colegio Generalísimo de Arucas, entre ellos José García Padrón, luego campeón de España, o Fernando Hidalgo, aún en activo.


I Internacional Las Palmas de 1972, Van Bockel, cuarto por la izquierda, destacó en arbitrajes en los años 60 y 70, pero en los 40 regentaba un bar y era un buen jugador. El segundo por la izquierda, Manuel Quevedo, fue un árbitro destacado también, heredero de la labor de Van Bockel.



Lafora entrega el premio a los ganadores de un concurso de problemas simultáneo al match
Germán Pírez en años posteriores


En 1944 Lafora en una prueba de la copa Terry
Germán Pírez da simultáneas en Telde en 1942 ante la mirada del dr. Lafora, su gran rival de esos años.


5. Tras el match.- 

La biografía de ambos rivales había sido ciertamente atormentada, como hemos narrado en otros artículos. El doctor Carlos R. Lafora, nacido en Madrid (según otras fuentes en Valencia; de hecho se considera a los hermanos Lafora valencianos), había vivido sus primeros años en Puerto Rico, con su familia -entre ellos su hermano Gonzalo, dos años menor, afectado de polio toda su vida, y eminencia mundial en psiquiatría-; tras la muerte repentina del padre, debieron volver a Madrid pasando grandes penurias, lo que motivó que estudiaran medicina, profesión entonces habitual de estudiantes pobres. Mientras Gonzalo seguía con éxito sus estudios de psiquiatría, Carlos se empleó como médico general en Canarias: en Tenerife, luego en Fuerteventura, donde estaba destinado en 1934. La guerra civil separó a los dos hermanos: Gonzalo quedó en zona republicana, y se exilió a Mexico en 1938; Carlos fue detenido en 1937 acusado de simpatías republicanas, encarcelado y condenado a más de 20 años de prisión, conmutadas por destierro. Abrió consulta en Telde en los años 40. Tras este match su actividad ajedrecística se reduce mucho, dedicándose más al juego de damas.  En 1948 fue vetado por el Gobierno Civil como presidente de la Federación de ajedrez de Las Palmas y poco después (posiblemente en 1950 pues a fines de 1949 aún hay noticias de su estancia en Canarias) regresó a la península, donde ya vivía Gonzalo, radicándose en Valencia. En sus últimos años de vida se hizo árbitro internacional, publicó dos libros especializados de finales (uno de ellos con prólogos de dos psiquiatras, su hermano Gonzalo y el doctor Ramón Rey Ardid, ex campeón de España), y colaboró en publicaciones como Ajedrez español. Murió en Valencia, en 1966. Nunca se ha agradecido oficialmente la gran colaboración del doctor Lafora en el ajedrez grancanario durante las décadas de 1930 y 1940.

La biografía de Germán Pírez, y sus andanzas posteriores, están reflejadas en numerosos artículos de este blog. Tras pasar a la clandestinidad en 1947, y sufrir prisión posterior hasta 1957, retornó al ajedrez local y hasta 1961 se mantuvo en cabeza. Nunca compitió fuera de Canarias con la excepción citada de la semifinal del campeonato individual de España en 1944. Jugó localmente en partidas por equipos hasta la década de los 80 y murió en  Las Palmas en 1992. En su honor la Federación de Las Palmas organizó cuatro torneos memoriales.

Ofrezco una base con 10 de las 12 primeras partidas del match. Inéditas fuera del ámbito local, y algunas de ellas aparecidas únicamente en la prensa de la época.

Match Germán Pírez-Carlos R. Lafora Las Palmas 1942-43



martes, 21 de noviembre de 2017

Ajedrez histórico en Las Palmas: el I Memorial Pírez noviembre 1992

Ajedrez histórico en Las Palmas: 

I Memorial Germán Pírez.- Noviembre 1992.-

Ricardo Moyano. 2017.
Con la colaboración del M.F. Ernesto Solana.



Carátula del folleto informativo



Caratula de uno de los boletines


1. Introducción.

El 29 de abril de 1992, tras una larga enfermedad, fallecía tras dos años de ingreso clínico en el Hospital San Martín y episodios de confusionismo y lapsos de memoria el legendario jugador de ajedrez y líder del Partido Comunista en los años de la clandestinidad, Germán Pírez (1914-1992). Casi olvidado por todos, quien había sido el más legendario ajedrecista de Las Palmas y un mito de la lucha antifranquista apenas recibía visitas de familiares y algunos amigos, como Fernando Sagaseta. Germán, en su delirio, a veces se despertaba creyéndose preso, como en sus largos años en la cárcel de "El Dueso" en los 50. Otras veces se horrorizaba con el recuerdo de las muertes de la guerra civil. 


Para entonces, a sus 78 años, ya estaba totalmente retirado tanto del ajedrez como de la política, que habían sido, junto con su familia, las dos grandes pasiones de su vida. Su adiós de la primera línea del ajedrez local tuvo lugar en 1961, tras revalidar su título de campeón provincial, que databa ya de los años 30... Había sido sin duda el mejor jugador de esas décadas, los años 30 y 40, hasta su encarcelamiento, y aún a su regreso del presidio. Tras su retirada aún fue un entusiasta del ajedrez como seleccionador provincial y jugó bastantes partidas por equipos hasta la década de los 80 y algún torneo individual, como un match contra el juvenil y fuerte preferente José Miguel Fraguela en el Social de club Caja, en que logró derrotarle en alguna partida y a punto estuvo de conseguir su eliminación. Pero fuera de éxitos deportivos, el "Mariscal", como le llamaban, era respetado por todos por su trayectoria histórica y por su integridad moral. En las antípodas políticas, cultivó la amistad con el presidente de la federación Juan Marrero Portugués, procurador en las Cortes de Franco, y ambos se apoyaron mutuamente para lograr el resurgir del ajedrez grancanario en los años 60 y 70.


Los ajedrecistas José Luis Navarro (centro) Pírez segundo por la derecha e Isidro Miranda Millares, ultimo a la derecha, a comienzos de los años 60.


Un mes antes de morir concedió su última entrevista de prensa, ya testamentaria, donde recordaba su pasado en las filas comunistas de Líster en la guerra civil, su apresamiento por los nazis, la entrega a España, su compromiso con el partido, el paso a la clandestinidad en continua huida dentro de la isla, su encarcelamiento, su regreso... Una vida de leyenda, sin duda. 

Tras su fallecimiento en ese injusto olvido, la ciudad quedaba huérfana de los jugadores de la primera generación de ajedrecistas grancanarios, la de los años 30. Poco antes le había precedido otro amante del mar: El buen jugador isletero Luis Martín Estupiñán (1910-1988). Y antes también nos habían dejado otros jóvenes entusiastas de aquel ajedrez de la II República, de las tardes y noches en los torneos míticos del Gabinete Literario, como Miguel Navarro.

Quedaban en pié sin embargo dignos representantes de la segunda generación, la de los años 40, como el gran amigo de Pírez Fernando Sagaseta (que sólo sobreviviría un año y medio a Germán) o el poeta Pedro Lezcano Montalvo (1920-2002). Militantes todos ellos en las convicciones de la izquierda, Pedro Lezcano ocupaba precisamente en el momento del fallecimiento de Germán la presidencia del Cabildo Insular de Gran Canaria, desde donde promovía y financiaba con entusiasmo el ajedrez. 



Pedro Lezcano tenía claro, tras llorar la muerte de Germán Pírez, que tenía que auspiciar un torneo memorial. Empezaban en este instante, por desgracia, los fallecimientos de los ajedrecistas del ajedrez histórico, y en los años siguientes se bautizaron multitud de memoriales más: del propio Fernando Sagaseta, del ex campeón de España Angel Fernández, fallecido en 1999, o del propio Pedro Lezcano Montalvo a su muerte en 2002, por citar sólo los más relevantes. Al momento presente, por cierto, sólo el del propio Lezcano ha mantenido la continuidad.

En el plano federativo en la Federación autonómica e insular de José Miguel Fraguela, Diego Casimiro -verdadero alma máter del torneo- y Gregorio Hernández, se apoyó también de inmediato la idea del Memorial Germán Pírez. Los Memoriales se prolongarían finalmente 4 años, hasta 1995, año en que Pedro Lezcano cesó como Presidente del Cabildo y no fue posible continuar con la financiación de un torneo que de hecho en las últimas ediciones decayó mucho (el dinero se utilizó para torneos internacionales de más relumbre).

Dedico este artículo al primero de los Torneos memoriales Pírez.


2. I Memorial Pírez 1 a 9 de noviembre de 1992.-


Datos del torneo.- 

El I Memorial Pírez primero tuvo lugar en el mismo 1992, en noviembre, a pocos meses de la muerte de Germán Pírez, y quizá por la cercanía del óbito de fue el más relevante a nivel mediático.



Consistió en un torneo cerrado de liga entre 10 jugadores, de categoría VII. 


Lugar y fecha: Las Palmas de G.C., Hotel Imperial Playa, Salón Santo Mauro, 1 a 9/11/1992. Liga a 9 rondas.

Premios: Entre 90.000 y 10.000 ptas. a los diez primeros. O sea para todos.

Puntos para norma 7 para G.M., 5,5 para M.I.

Plantilla:

Jugadores del torneo, foto cortesía de Ernesto Solana

Para el torneo, una liga entre 10 jugadores, se pensó en mezclar fuertes jugadores internacionales con representantes veteranos o sobre todo jóvenes del panorama local. Se estaba en la carrera por titular a los locales,  y así se dio entrada al M.I. José García Padrón, al M.F. Ernesto Solana, a Pedro Lezcano Jaén e Iván Trujillo, además de al veterano M.F.  Augusto Menvielle. 



Por el lado internacional, se dio entrada a los G.M. Dragan Barlov, Miodrag Todorcevic (aún presentes en nuestros ajedrez actualmente), así como al G.M. peruano Henry Urday, el de mayor E.L.O. del torneo con 2490 (con los años llegó a presentarse a presidente de Perú), al M.I. portugués Antonio Antunes, y el argentino M.I. Alejandro Hoffman.

Es decir, cinco jugadores extranjeros y cinco locales, con nutrida presencia de titulados.

La financiación fue generosa, a cargo del Cabildo Insular y el Ayuntamiento de Las Palmas G.C.

Desarrollo del torneo.- 

El Presidente del Cabildo hizo el saque de honor en el tablero que enfrentaba a los locales García Padrón y Solana. Es curioso que presidiera la escena un gran retrato de Germán Pírez con camisa blanca y jersey rojo, el mismo atuendo que lucía a la sazón el político y gran ajedrecista, poco amigo de la corbata... 


Garcia Padron-Solana, saque de honor de Pedro Lezcano Montalvo, Menvielle observa
Lezcano estuvo muy presente en el protocolo del torneo, y sin duda para él fue un bonito momento que su hijo Pedro Lezcano Jaén fuera uno de los participantes: las generaciones se encadenaban escalonadamente, desde la de sus mayores -el homenajeado Pírez- a la suya propia, a la de Menvielle, la de José García Padrón, y los más jóvenes...

Conforme avanzaron las rondas, los titulados extranjeros fueron imponiendo su poderío, con la gran excepción del local M.I. José García Padrón, que tras lograr al G.M. Henry Urday, se situó enseguida al frente de la tabla, para no soltar el acelerador y conquistar su primera norma de G.M. con unas tablas de salón ante el G.M. Barlov, obteniendo un rutilante primer puesto con 7 puntos.

Por detrás  el propio Barlov, Todorcevic, Antunes y Urday cerraron el grupo de los extranjeros, del que sólo quedó descolgado el argentino Hoffman, que pese a ganar de inicio al G.M. Todorcevic se desinfló, y sólo pudo quedar antepenúltimo.

En el lado de los locales sucedió lo contrario: con la rutilante excepción del campeón García Padrón, todos ocuparon la segunda parte de la tabla. Sin embargo, Ernesto Solana (un valor de la cantera ya en fase de consolidación) y el más joven Pedro Lezcano Jaén, se batieron con intensidad todo el torneo en pos de la norma de M.I. y a punto estuvieron de lograrla, aunque para ello tenían la dura misión de ganar a los titulados en la última ronda, y no pudieron saltar ese muro. Solana estuvo penalizado en el torneo, tras unos resultados iniciales prometedores, por la derrota con su amigo Lezcano, tras cometer varios errores: viéndose obligado a ganar al menos dos partidas para alcanzar la norma, decidió arriesgar, jugando una línea fuera de su estilo, practicada antes por Bellón; como resultado de la osadía perdió el punto entero. Más relajado tras esta derrota, como suele suceder, ganó consecutivamente a Menvielle y Antunes, cerrando de hecho el paso a la norma definitiva de G.M. que perseguía su rival (y que afortunadamente conseguiría en un torneo posterior). En la última ronda, tras esta sucesión de derrota y victorias, Ernesto debía vencer al G.M. Todorcevic, al igual que Pedro Lezcano Jaén Henry a Urday.  Quien estuvo más cerca del logro fue Ernesto Solana, con buena buena partida, que debió forzar en busca del punto entero...para conseguir la derrota. Tampoco Lezcano consiguió mejor resultado.

En cuanto al resto, el veterano Menvielle nunca encontró su real fuerza aunque con algo más de suerte pudo ganar a Todorcevic. Iván Trujillo, el entusiasta representante del ajedrez de Tres Palmas, era el más bisoño y aunque apuntó maneras no pudo despegarse nunca del farolillo rojo. Más tarde lograría su título de M.F.

Clasificación:
JOSE GARCIA PADRON 7
DRAGAN BARLOV 6
MIODRAG TODORCEVIC 5,5
ANTONIO ANTUNES 5,5
HENRY URDAY  5
ERNESTO SOLANA 4,5
PEDRO LEZCANO JAEN 4,5
ALEJANDRO HOFFMAN 3,5
AUGUSTO MENVILLE 2
IVAN TRUJILLO 1,5

Cuadro cruzado (por gentileza del historiador venezolano Rafael Santana):




3. Tras el torneo. La clausura.- "Si la inmortalidad es algo más que un sueño...".

En el acto de clausura, Pedro Lezcano Montalvo pronunció un recordado discurso glosando la figura del homenajeado Pírez y la norma obtenida por el aruquense José García Padrón. Circulan muchas variantes de ese discurso, dado que en realidad, según me comenta el M.F. Ernesto Solana, Pedro Lezcano lo improvisó oralmente. Solana recuerda especialmente la comparación entre el poderoso medieval y su ayuda de cámara, para comparar la situación del "mariscal" Pírez y el propio Pedro Lezcano. Una versión aproximada de las palabras de Lezcano sería ésta : "Germán Pírez era un mito... Pero lo era tanto para los que no lo conocían, como para quienes lo tratamos durante más de 40 años.  Aunque resulte extraño que un ayudante de cámara admire a su señor, yo admiraba a Germán Pírez. Y si la inmortalidad es algo más que un sueño, Germán Pírez ha estado sin  duda disfrutando estas tardes aquí, y especialmente la última, de este torneo que hemos celebrado en su memoria......y no hay duda tampoco de que el ejemplo de Germán, a través de sus ideas sociales y solidarias, entrega, sacrificio y manera de comportarse sobre la justicia y dignidad humana de las personas, sobrevivirá, porque son lecciones permanentes e inolvidables para todos.".

4. Base de datos. Las partidas.-

Gracias a la gentileza de Ernesto Solana, que me ha facilitado los boletines oficiales que se confeccionaron con pulcritud, disponemos de la base completa de partidas, hasta ahora inédita. 

Base de partidas: Memorial Pirez 1 Base partidas pgn mejorada

5. El I Memorial Pírez. La mirada del M.F. Ernesto Solana.

Pido una reflexión sobre el torneo a Ernesto Solana, colaborador habitual de este blog.


-Ernesto, en los años 90  desembarcaron en Las Palmas algunos fuertes jugadores de la Europa del Este. Muchos jugadores se afincaron en esos años en la Europa occidental y en España en concreto. Los jóvenes jugadores del momento de Las Palmas estaban al alza. Tú venías de obtener norma de M.I. en Benasque, de jugar el VI Internacional de Arrecife de Lanzarote... En el I Memorial Pírez un jugador de mi generación, José García Padrón, hizo norma de G.M., y tú rozaste la de M.I. como Pedro Lezcano Jaén. Háblame de ese Memorial, y de la presencia de jugadores de la Europa oriental...

-(Ernesto Solana): Fueron años buenos, sí.  Te daré unos datos. El torneo se jugó en el Hotel Imperial Playa, fue un escenario magnífico. Los Memoriales Pírez, iniciados tras la muerte del gran pionero de nuestro ajedrez, quisieron realzar su figura, aunque fueron decayendo, y de las cuatro ediciones que llegó a alcanzar las dos mejores fueron las dos primeras. En la primera me quedé al borde de la norma de M.I., igual que Perico Lezcano; en la segunda edición sí conseguí la norma. Esos años 90 fueron de gran progresión para mí. Tienes razón en que en ese tiempo se afincaron en Las Palmas algunos jugadores de la Europa del Este, tras la apertura de fronteras. Pero en el caso concreto del G.M. Miodrag Todorcevic, no podemos considerarlo fruto de esa emigración pues ya llevaba muchos años en Francia o Mónaco, y también incluso en España. Residía en Zaragoza, donde impartía clases de tecnificación y jugaba torneos por toda España. Invitado por la Federación  acudió a fines de 1991 a Las Palmas  a participar en un open, era el Open El Corte Inglés en que venció Alfonso Romero; creo que luego jugó el Internacional Isla de Gran Canaria.

-En efecto, en octubre jugó el Open El Corte Inglés, y en diciembre el III Open Gran Canaria. Los dos torneos seguidos.


-Exacto. Pues en esos meses la Federación trabó contacto con él, y le propuso incorporarse a nuestro ajedrez con los mismos desempeños que en Zaragoza, es decir un contrato para labores docentes de tecnificación y perfeccionamiento de los jóvenes jugadores locales, y jugar en Las Palmas y Lanzarote. A principios de 1992 pues cambió de residencia y se afincó en Las Palmas, fichando por un equipo de Lanzarote junto con Alfredo Brito y Santos, de Tenerife. Ese equipo fue campeón regional de Canarias ese año y jugó el nacional por equipos en Ponferrada. A partir de ahí Todorcevic fue ya habitual en torneos locales, y en las labores de docencia. Yo mismo fui uno de sus alumnos: por entonces había terminado mi carrera de Filología y quería impulsar “mi otra carrera”, mi pasión por el ajedrez.


-¿Quién contrató a “Todor”?

-Fue un fichaje claramente de J.M. Fraguela y Diego Casimiro, como máximos responsables federativos, que pretendía subir el nivel de los jugadores grancanarios. Claro está que el objetivo final de Fraguela era obtener su propio impulso hacia la presidencia de la F.E.D.A., que al final no lograría, en su lucha frente a Ochoa, aún actual presidente…  Todorcevic se defendía con el idioma, los eslavos tienen mucha facilidad para aprender lenguas. También el G.M. Barlov llegó algunos años después, él sí fue fruto de esa diáspora de la Europa del Este, de las guerras balcánicas… Y a diferencia de Todorcevic Barlov no sabía español, pero también aprendió muy rápido y se trajo su familia. Con Miodrag tuve una relación muy buena, especialmente en los primeros años de su llegada, se mostraba muy cercano, me valoraba, hizo una importante labor de motivación psicológica ya que yo por entonces tenía la autoestima ajedrecística muy dañada. Con ese apoyo y mi intensa preparación propia, poco a poco fui obteniendo seguridad y mejores resultados. Lo malo es que me pilló ya algo tarde, acercándome a los 30 años. En ese año de 1992 había obtenido norma de M.I. en el torneo de Benasque, y tras él varios jugadores canarios jugamos el VI Internacional de Lanzarote en que venció el joven Topalov, y donde quedé bien clasificado también. Poco después, en otoño, se celebró este I Memorial Pírez. Como ves ese año de 1992 fue muy intenso. Son como te digo años de claro progreso para mí en mi nivel ajedrecístico. Todorcevic y Barlov se incorporaron definitivamente a la escena local, y aquí se quedaron. Miodrag tenía su estilo y sus ideas propias, aunque a mí particularmente me hubiera parecido mejor optar por la importante tradición soviética. Barlov digamos que tomó el testigo más adelante, cuando la relación de Todorcevic y Fraguela se enfrió.

En mayo de 2021, entrevisto a Diego Casimiro Cabrera para que me cuente detalles del torneo, en concreto la participación de Todorcevic.


-No fue realmente Fraguela sino yo quien le trajo a Las Palmas. Todorcevic jugaba en Francia, etc., y Pierre Dumesnil me pasó el contacto. Me entrevisté con el en un hotel de Las Canteras a fines de 1991 y accedió a venir, a dar docencia bajo contrato con la Federación Insular de Gran Canaria. Nos hicimos muy amigos y yo conté con él para todo. Necesitaba apoyo pues había fallecido su esposa y estaba decaído, y aquí encontró mucho cariño. Todorcevic jugó muchos torneos organizados por mí. Luego, vinieron contratos con otros jugadores como Barlov, Strikovic, Damianovic o Kurajica. Eran momentos difíciles por la situación en los Balcanes, y para algunos viajes hube de mandar cartas de relación a la embajada de España para que pudieran viajar y jugar.

6. Hemeroteca.- 

Veamos una pequeña selección de reportajes de la época en prensa local, incluidas entrevistas con José García Padrón y Ernesto Solana.